La capacitación de docentes en educación inclusiva ha estado estancada por más de 8 años según el Ex Ministro de Educación Idel Vexler

Capacitación a docentes en educación especial brindada por el SAANEE
Foto: Andina.pe
El 78% de docentes no se considera apto para enseñar a un alumno con algún tipo de discapacidad según encuesta realizada por Código Informativo
En lo que respecta a la obligación de seguir lo establecido en la Ley N° 28044 que promueve la educación inclusiva. Se ha observado numerosas demandas, ya que existe una carencia en formación de docentes en servicio de educación inclusiva y atención a la diversidad.
El Perú no cuenta con docentes calificados para atender las demandas de estudiantes con algún tipo de discapacidad. Esto a causa, que la capacitación de los maestros ha sido casi nula en los últimos años, indicó el Ex Ministro de Educación Idel Vexler.
El Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) proporciona capacitación de manera insuficiente, brindando asesoramiento de tan solo una vez al año en escuelas con una población de hasta diez alumnos con necesidades educativas especiales, según lo señalado por la directora Bertha Tarazona Díaz, en consecuencia a lo que viene sucediendo en el colegio César Vallejo en S.J.L.
Además, la capacitación en educación inclusiva se limita a aquellos docentes que tienen alumnos inclusivos, y en muchas ocasiones, estos docentes psicopedagogos no están adecuadamente preparados para brindar aprendizaje académico o un soporte emocional, con la finalidad de que se logre mantener un autoestima en los alumnos y estos se sientan integrados en la sociedad según nos comenta la neuropsicóloga Jessica Kouri.
Esto se pone en evidencia en una encuesta realizada por Código Informativo a 80 docentes de diferentes colegios estatales de Lima Metropolitana, en donde solo un 22% se considera apto para enseñar a un alumno con algún tipo de discapacidad y sólo un 11.3% ha recibido capacitación de forma regular.
Otro factor, que se debe tomar en cuenta es la idea del "soporte del profesional en psicología" del Artículo 52 que se relaciona con la carga educativa de los profesores, quienes en algunos casos llegan a enfrentar aulas con hasta 35 alumnos, incluyendo aquellos con habilidades educativas especiales según nos comentan los propios directores de las instituciones educativas.
El profesional en psicología debería desempeñar un papel crucial al proporcionar orientación y apoyo tanto a los docentes como a los estudiantes, ayudando así a aliviar la carga educativa que se tiene tanto en las aulas como con los padres de familia, quienes generan una presión adicional ya que desde el desconocimiento exigen las mismas demandas educativas para sus hijos.
Sin embargo, este soporte profesional está ausente en la mayoría de instituciones educativas, y frente a esto en la encuesta realizada, un 60% ha experimentado situaciones de estrés o agotamiento relacionadas con la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales. De igual manera, un 60% ha experimentado dificultades en la implementación de planes de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales.

Basado en encuesta realizada a 80 docentes de Lima Metropolitana
Diseño: Jazmin Lagos
