top of page

El fracaso de las políticas de educación inclusiva

En Perú, solo el 30% de estudiantes con necesidades educativas especiales asisten a centros de educación especializada

cebenotaprincipal.jpg

Niños del CEBE Hipólito Unanue ubicado en el distrito de El Agustino

Foto: Andina.pe

La falta de recursos financieros y humanos agravan el panorama

Acorde con la información presentada por parte del Ministerio de Educación del Perú, la población total estudiantil con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en nuestro país está integrada por aproximadamente 83 800 estudiantes. Dicha cantidad está distribuida en diversos programas educativos, destacando los Centros de Educación Básica Especial (CEBE) y las instituciones educativas de Educación Básica Regular (EBR).

El 70% del total de estudiantes con NEE asisten a instituciones educativas de EBR. Son alrededor de 58000 estudiantes con NEE los que forman parte de la educación regular, mientras que, solo 25800 asisten a un CEBE. Acorde con la Plataforma Nacional de Datos Abiertos del Gobierno, en Lima Metropolitana, solo 7700 estudiantes con NEE asisten a un CEBE, mientras que, 9980 estudiantes con NEE asisten a colegios de EBR.

Al respecto, el especialista Erick López del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) afirma que, el año 2021 se implementó el decreto supremo 007 que modifica la ley general de educación, en el se detalla la implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco de trabajo en la EBR, pero hasta el momento no se ha realizado satisfactoriamente.

Con base en la información presentada por la Plataforma Nacional de Datos Abiertos del Gobierno, existen solo 485 Centros de Educación Básica Especial en nuestro país. Cabe mencionar que la mayor cantidad de CEBE´s se encuentran centralizados en Lima Metropolitana con 101 centros. 

En contraste, Madre de Dios solo cuenta con un centro especializado con alrededor de 47 estudiantes NEE. Ello pone en evidencia la gran falencia por parte del Estado para gestionar los programas educativos.

En relación a lo mencionado, el Ex Ministro de Educación Idel Vexler, aseguró que en los últimos ocho años ha habido un descuido en cuanto al presupuesto que se maneja para implementar la infraestructura y demás material adecuado en torno a la educación inclusiva. Afirma que, debe haber una reorganización por parte del Ministerio en cuanto a establecer una dirección general de educación inclusiva específica y exclusiva para la atención de estudiantes NEE.

De igual forma, el Programa de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo, nos abre el panorama de la realidad nacional precisando que en la actualidad más de tres millones de personas en el Perú tienen alguna discapacidad, representando el 10,4% de la población aproximadamente. 

Dentro de las capacidades diferentes que poseen estas personas resaltan el trastorno espectro autismo, la ceguera, la sordomudez y el síndrome de Down.

Asimismo, acorde a las investigaciones y datos obtenidos por la Defensoría del Pueblo, solo 83800 del total de 756500 estudiantes NEE identificados a nivel nacional se encuentran dentro del sistema educativo, cabe mencionar que se consideró un rango de edad de 0 a 29 años para el censo de la cantidad de estudiantes NEE total. Asimismo, se resalta que más del 88% de personas con discapacidad en edad escolar no se encuentran matriculados en ningún centro o programa del sistema educativo peruano.

A pesar de la normativa 447 de matrícula en colegios estatales que el Estado establece, tal y como afirma el especialista SAANEE Erick López, en la cual se menciona que en las instituciones educativas se debe hacer la reserva de dos vacantes por aula para estudiantes con NEE, no es suficiente para abarcar a toda la población que necesita recibir una educación diferenciada.

Además, no se puede acaparar todas las falencias que se presentan al momento de brindar la atención en los diferentes niveles de discapacidad, puesto que, los docentes no tienen la preparación óptima; a ello se suma la resistencia por parte de los padres o apoderados de los estudiantes con habilidades diferentes que no reconocen la situación de sus hijos.

ESCUELA PARA TODOS.png

Basado en el Reglamento de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación

Diseño: Jazmin Lagos

Imagen de WhatsApp 2023-10-02 a las 14.42.47.jpg
  • Twitter
  • LinkedIn
Eduardo Miranda
@EduardoMiranda
eduardo@codigoinformativo.com
LOGO CODIGO INFORMATIVO.png
bottom of page